Os dejo de nuevo otro de mis estudios de Alto Rendimiento Deportivo comparando el gesto técnico del «campeón» con el de un deportista con hemiparesia. Espero que os guste.
COMPARACIÓN MODELO DEL CAMPEÓN CON LA EJECUCIÓN TÉCNICA DE UN DEPORTISTA CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y/O SENSORIAL
DEPORTE: FÚTBOL SALA
DEPORTISTA: CARLOS RODRIGUEZ
DISCAPACIDAD: HEMIPARESIA IZQUIERDA
Breve descripción de la hemiparesia:
La hemiparesia no es una enfermedad. Es la consecuencia de una lesión cerebral, normalmente producida por una falta de oxígeno en el cerebro. Técnicamente la hemiparesia es una disminución del movimiento sin llegar a la parálisis. Es un grado menor que la hemiplejia, que produce parálisis total. 1 Cuando se afecta el rostro y la cabeza la debilidad motora puede o no ser fácilmente evidente.
Breve introducción del deportista:
Jugador de fútbol sala de 31 años de edad, en activo, internacional con la selección española paraolímpica.
Entrena durante 11 meses, 6 días a la semana, aproximadamente 13 horas semanales.
Sus logros alcanzados son:
–2 veces campeón de España de Fútbol-sala PC
-Campeón de España de Fútbol 7 PC
-Acudir como jugador de la Selección Española PC al Europeo de Glasgow 2010
– Acudir como jugador de la Selección Española PC al Mundial de Holanda 2011
– Acudir como jugador de la Selección Española PC a la Copa Intercontinental de Barcelona 2013
Procedimiento
Tras estudiar y evaluar al deportista con hemiparesia mediante analizar fotografías y los videos realizados con él, voy a añadir un análisis observacional que sería el utilizado para el modelo del “campeón” sobre los gestos técnicos principales que debe dominar para estar en el alto rendimiento en su deporte, con este análisis pretendo observar si algunos de estos elementos discriminatorios de los diferentes gestos técnicos principales del fútbol sala, no son dominados por el deportista con hemiparesia. A continuación elegiré uno de estos gestos técnicos y compararé el propuesto por el “modelo del campeón” con el realizado por el deportista con hemiparesia y finalizaré con las conclusiones obtenidas tras el trabajo realizado.
Modelo del “Campeón”
Un deportista de alto rendimiento deportivo de fútbol sala debería tener todo marcado en SI, en la siguiente lista de control voy a analizar a Carlos a ver si también marca SI en todos los elementos discriminantes o tiene algún NO.
Futbolista:
ELEMENTO TÉCNICO |
ASPECTOS A EVALUAR |
SI |
NO |
CONDUCCIÓN |
PELOTA PEGADA AL PIE | X | |
RÁPIDO | X | ||
CABEZA LEVANTADA | X | ||
EN EL PIE ALEJADO DEL CONTRARIO | X | ||
ES CAPAZ DE CONDUCIR CON AMBOS PIES | X | ||
AVANZA METROS A LA PORTERÍA CONTRARIA | X | ||
CONTROL DE BALÓN |
CONTROLA CON EL PIE DERECHO | X | |
CONTROLA CON EL PIE IZQUIERDO | X | ||
HACE CONTROL ORIENTADO | X | ||
CONTROLA EL BALÓN CON UN SOLO TOQUE | X | ||
CONTROLA BALONES AEREOS | X | ||
LA BAJA CON EL PECHO | X | ||
PASES |
CON EL INTERIOR | X | |
CON EL EXTERIOR | X | ||
ES PRECISO | X | ||
CUANDO DA EL PASE, SIGUE LA JUGADA | X | ||
NO ESPERA QUE LE ENTREN PARA PASAR | X | ||
NO CONDUCE HACIA EL QUE VA A PASAR | X | ||
DA APOYO AL PASE | X | ||
REGATES |
CAMBIO DE VELOCIDAD | X | |
VARIACIÓN EN EL REGATE | X | ||
NO REGATEA SIN NECESIDAD | X | ||
SUPERA AL ADVERSARIO | X | ||
LANZAMIENTO A PORTERÍA |
ES PRECISO | X | |
IMPRIME FUERZA | X | ||
CON EL PIE IZQUIERDO | X | ||
CON EL PIE DERECHO | X | ||
CON LA CABEZA | X | ||
GOLPEA DE PRIMERAS | X | ||
GOLPEA SIN DEJARLA CAER | X | ||
MIRA ANTES DE TIRAR | X | ||
FINALIZA EN GOL | X |
NOTA: El deportista explica que la hemiparesia le afecta en el equilibrio, especialmente en todo tipo de regates.
Adjunto enlace a video para justificar mis anotaciones:
VIDEO EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://www.youtube.com/watch?v=6FRgId2SULA&feature=youtu.be
Análisis gesto técnico
La mecánica básica del golpeo del balón se puede dividir en:
- Marcha
- Impulsión de la pierna que realiza el golpeo desde una posición retrasada con respecto al tronco hasta una posición adelantada.
- Pierna de Golpeo
- Pierna de Apoyo
- Traslado en forma relajada, después del golpeo de balón de la pierna adelantada con una acción de frenado.
La mecánica del golpeo del balón implica la utilización de una cadena cinética implicada en el pie, la cual suele corresponder, y tiene cierta similitud con el modelo de marcha o carrera, aunque se evidencian algunas diferencias, la más notable es la participación del miembro que está en apoyo, el cual desacelera y estabiliza la cadera impidiendo que el cuerpo se desplace hacia delante.
Las articulaciones del tobillo y del pie, contribuyen en el control y determinan el ángulo de contacto que incidirá en la dirección del balón.
También han de considerarse que los principios biomecánicos más importantes que afecta el golpeo del balón son los momentos de fuerza para acelerar el pie tras el movimiento angular de la rodilla y la tibia, del movimiento, del contramovimiento y del equilibrio, tanto estático como dinámico.
Fase 1: La Marcha o Carrera
La extremidad inferior está dedicada a la carga y la de ambulación. Dentro de la marcha encontraremos 2 fases, como lo son la fase postural y la fase de oscilación, la cuales alternativamente nos proporcionan lo que conocemos como marcha. En un jugador de fútbol que está en constante movimiento (como es el caso que se estudia), éste no solo va a ampliar su base de sustentación (como también puede reducirla), sino que un factor aun mas importante es el centro de gravedad en el cuerpo, el cual en la marcha normal no oscila a las de 5 cm., este controlado conforme avanza el cuerpo y se toma en relación a la 1 vértebra sacra.
El tronco, siendo la porción más pesada y grande, su estructura permitirá soportar la cabeza y los miembros tanto superiores como inferiores, permitiendo mantener la postura. La pelvis y el tronco se desplazan en sentido lateral hacia el lado del peroné y lo concentra en la cadera y esta estabiliza el movimiento mediante la acción del glúteo medio. Durante la fase de oscilación la articulación de la cadera de la pierna opuesta actúa como fulcro para la rotación.
Cuando ocurre el choque del talón: el pie el mayor efecto lo tiene el tibial anterior, el cual atrae hacia arriba el dorso del pie, permitiendo que de esta manera el talón (calcáneo) sea lo primero que entre en contacto con el suelo. El extensor común de los dedos con el extensor propio del dedo gordo, ayudan a atraer el pie en flexión dorsal. Cuando el pie se coloca totalmente sobre la superficie plana, los flexores del pie (tibial anterior, extensor común de los dedos y extensor propio del dedo gordo), permiten que el pie se mueva hacia a la flexión plantar mediante el alargamiento excéntrico (contracción excéntrica). El cuádriceps se contrae para mantener estable la rodilla, puesto que en condiciones normales esta no es recta. Durante esta fase del desplazamiento el peso queda encargado sobre cada una de las caderas correspondientemente, el glúteo medio es el encargado de permitir la abducción. El impulso luego que el pie se encuentra apoyado en el suelo, corresponde a la articulación metatarsofalángica del dedo gordo, y que esta realice una hiperextensión. En la articulación de la rodilla, los músculos gemelos, sóleo y plantar delgado son vitales para el impulso, elevando el calcáneo desde su parte posterior y de esta manera quedar apoyado solo en la cabeza de los metatarsianos, generando como tal el impulso.
El trabajo muscular en este momento del miembro superior pueden ser utilizados como balancín, con algunos movimientos torsionales de la parte superior del tronco. El movimiento pendular es sincronizado entre el torso, las caderas y piernas. El movimiento de los brazos debe ser paralelo al torso, con un levo ángulo convergente hacia el centro del cuerpo. Los brazos deben estar relajados en todo momento.
La mano debe estar suelta, pero no floja. Si está floja, se genera tensión adicional por el sacudido de las manos esto causa acortamiento del paso y pérdida de impulso. El sobre balanceo posterior del brazo no sólo causa ese desequilibrio y desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo, sino también el acortamiento de los pasos de marcha.
Fase 2: Impulsión de la pierna que realiza el golpeo desde una posición retrasada con respecto al tronco hasta una posición adelantada.
Una vez que la marcha es constante, el jugador procede a mantener una pierna en estado de apoyo mientras que la otra la mantendrá retrasada con respecto al tronco, de esta manera consigue mucho más impulso y fuerza para aplicar al balón. En la articulación de la cadera de la pierna de apoyo el mayor trabajo muscular corresponde al glúteo medio en el cual descansará en este momento la mayor parte el peso. La pierna de poyo se mantiene en extensión completa, realizando una gran función el cuádriceps crural, y el recto anterior colabora con la flexión de la cadera, la cual permite estabilizar la posición de la pierna.
Debido a que (tomando como referencia la imagen), para tener mayor estabilidad el jugador se apoya en el talón (calcáneo), el pie se encuentra en flexión dorsal, trabajando de esta manera el tibial anterior, flexor común de los dedos, y flexor propio del dedo gordo. Adicionalmente los músculos posteriores de la pierna (tríceps sural) realizaran una contracción isométrica, para dar mayor estabilidad al movimiento. La pierna con la cual se realiza el golpe al balón se encuentra en extensión (mucho más retrasada con respecto al tronco), así el glúteo mayor, permite este movimiento, y con la ayuda de los isquiotibiales se permite flexionarla pierna a su vez sobre la cadera. El pie correspondiente con esta pierna se encuentra en flexión plantar, lo que permite suponer que aunque el mayor trabajo se encuentra en la parte posterior (tríceps sural), la parte anterior de la pierna (tibial anterior) también realiza una contracción isométrica de manera de estabilizar el movimiento, y permitir mayor eficacia a la hora del golpe.
Los músculos de la parte anterior del muslo (cuádriceps) trabajaran en conjunto con los extensores de cadera, sobre todo e recto anterior.
El sartorio, pectíneo y tensor de la fascia lata, junto con el glúteo medio, ayudara a mantener y realizar la abducción de cadera.
Todos los flexores de cadera tienen acciones secundarias, componentes de aducción, abducción o de rotación externa-interna, de forma que desde este punto de vista se pueden clasificar en dos grupos:
En el primer grupo se incluyen los haces anteriores de los glúteos menor y mediano y el tensor de la fascia lata: son los flexores-abductores-rotadores interno, cuya contracción aislada es predominante en el juego de fútbol, llevando hacia atrás la cadera, separándola del cuerpo para no chocar a la hora del retorno y la rotación interna, separando aun más de la línea media.
En el segundo grupo muscular se incluyen el psoas, el pectíneo y el aductor mediano, que realiza un movimiento de flexión-aducción-rotación externa. La posición que adopta el jugador de fútbol cuando la pierna de golpeo adopta la posición adelantada con respecto al cuerpo.
Durante la flexión directa, como ocurre en la marcha, es necesario que ambos grupos realicen una contracción antagonista-sinergísta equilibrada. La flexión-aducción-rotación interna necesita que predominen los aductores y el tensor de la fascia lata, así como los glúteos menor y mediano en calidad de rotadores internos.
Cuando la pelvis esta en apoyo unilateral, el equilibrio transversal se asegura únicamente mediante la acción de los abductores del lado de apoyo: solicitando por el peso del cuerpo aplicado al centro de gravedad, la pelvis tiene a bascular en torno a la cadera que carga. En este caso se puede considerar a la cadera como una palanca de 1 genero, cuyo punto de apoyo está constituido por la cadera que carga, la resistencia por el peso del cuerpo y la potencia por la fuerza del glúteo mediano aplicada a la fosa iliaca antero superior, accesoriamente a los glúteos, también en el apoyo unilateral de la cadera, cuentan con la ayuda del tensor de la fascia lata.
En la posición adelantada, es decir cuando se tiene la flexión acentuada de la cadera, el piramidal modifica su acción, mientras que en alineación normal es rotador externo-flexor-abductor, en flexión acentuada se convierte en rotador interno-extensor-abductor.
La utilización de energía elástica de los músculos flexores de la cadera y de los extensores de la rodilla de la pierna es un factor importante que condiciona la eficacia del golpeo del balón.
A partir de esta posición, ahora, la pierna con la cual se ejecuta el movimiento, realizando una extensión de la rodilla principalmente, conjuntamente con la cadera, realizado por el cuádriceps en todas sus partes (vasto interno, externo, recto anterior y crural). La contracción concéntrica del psoas iliaco permite la atracción de todo el miembro desde la posición atrasada, hasta ahora una adelantada.
Al entrar en contacto el pie con el balón, éste realiza una contracción isométrica del músculo pedio del pie, y de esta manera golpea al balón desde su cara dorsal.
El golpe al balón también puede realizarse con el arco interno del pie, y de esta manera se obtiene mayor estabilidad por la fuerza contenida en el primer metatarsiano y los huesos del tarso.
En el caso de mi deportista, cumple con casi todos los criterios del golpeo de balón en el “modelo del campeón”, sin embargo la hemiparesia no le permite seguir los parámetros marcados para el tren superior en cuanto a la marcha y al equilibrio se refieren, (especialmente en el equilibrio dinámico) en cuanto a un “modelo del campeón”.
Aún así tras analizar el golpeo he de decir que no se aleja mucho del llamado “modelo del campeón”, probablemente si el análisis fuera del regate, habría más diferencias y elementos discriminatorios del gesto técnico ya que la pérdida de equilibrio sería más notable y afectaría más a la ejecución.
Reflexión
En mi opinión el “modelo de campeón” son unas referencias muy bien encaminadas para la realización eficaz de un gesto técnico pero creo que no son una única verdad absoluta, quiero explicar con esto que creo que están en constante evolución pues si no fuera así jamás se habrían inventado más golpeos de balón que el del interior por ejemplo, en cambio gracias a que hubo quienes salían de ese “modelo de campeón” tenemos golpeo de empeine, interior, exterior e incluso de tacón.
Puede que si haya ciertos elementos discriminatorios sin los cuales el gesto técnico pierde completamente su efectividad y no puedas lograr el objetivo pero creo que si se puede lograr el objetivo del gesto técnico sin seguir al 100% “el modelo del campeón”, incluso me atrevo a opinar que puede llegar a hacerse igual de efectivo que el gesto técnico del “modelo de campeón”, para argumentar esto que ya se discutió en la presencial me baso en que por ejemplo mi deportista con hemiparesia no puede cumplir al 100% con los elementos de cada fase del golpeo de balón, sin embargo en el rato que estuvo realizando golpeos de balón, todos fueron a portería, acabando en gol e imprimiendo fuerza, puede que no siga al 100% los patrones marcados pero ha logrado encontrar la efectividad en el golpeo de balón a partir de sus condiciones particulares y biomecánicas. Entonces sí “a su modo” es capaz de ser eficaz con su golpeo… ¿éste está mal ejecutado? En mi opinión no.
De hecho en ocasiones ocurren nuevos gestos técnicos con un resultado efectivo que ayuda a alcanzar el objetivo del deportista o el equipo aunque normalmente viene dado por los más grandes jugadores, el último gesto técnico en llegar ha sido el golpeo de espalda en fútbol y como este muchos más, rabonas, chilenas, espuelas, etc.
De todos modos si es cierto que ciertas limitaciones físicas o sensoriales pueden afectar tanto a la realización del gesto técnico que se aleje en exceso del “modelo del campeón” hasta el punto de que el gesto técnico no sea exitoso, ni efectivo ni eficaz, en el caso de mi deportista, el gesto técnico más afectado por su discapacidad física es el regate donde reconoce una pérdida de equilibrio.
TRABAJO REALIZADO POR VÍCTOR TALÁN